Categoría

Bienestar

Alfas, Bienestar

Alfa, ¿cuándo debes priorizar a tu pareja sobre tus Alfitas?

Tal vez leer la respuesta de esta pregunta te suene escandaloso, pero tendrá más lógica cuando termines de leer este texto.

De acuerdo con especialistas, investigadores y expertos en temas familiares, tu pareja no debería competir con los hijos por tu atención, pero en muchos casos sí ocurre. Pero ¿cuándo deberías darle prioridad? La respuesta es: SIEMPRE, eso es lo que dice el terapeuta familiar Raffi Bilek , director del Centro de Terapia de Baltimore . 

Pero, ojo, aunque este consejo te puede sonar contradictorio, posiblemente lo estás malinterpretando.

Es cierto que tus hijos necesitan de tu atención y tú necesitas la de ellos. Al respecto hay estudios que señalan que no atender las necesidades tempranas de un bebé puede generar problemas de apego, ansiedad y depresión más adelante en su vida.

Además, hay otros estudios que señalan que cuando los padres no se involucran con la crianza, sus hijos experimentan coeficientes intelectuales más bajos, mayores tasas de obesidad y comportamientos más arriesgados en la adolescencia.

Por otro lado, también está el otro lado de la moneda, pues hay evidencia de que los padres que se involucran demasiado en la vida de sus hijos pueden obstaculizar el desarrollo, haciéndolos más susceptibles a sufrir depresión y ansiedad. Por ello, la clave es tener un equilibrio.

Las familias que logran encontrar un punto intermedio son aquellas en las que los niños crecen viendo relaciones sanas y amorosas entre sus padres.

Aunque tampoco quiere decir que el hecho de que le des prioridad a tus hijos sobre el matrimonio vas a tener una relación poco saludable, sin embargo, los expertos señalan que las relaciones son más fuertes cuando las parejas se consideran la prioridad número uno.

Al poner a tu pareja primero, también lo estás haciendo con tus hijos, pues los estudios indican que los niños tienden a personalizar los conflictos matrimoniales y creen que cuando sus padres no se llevan bien es por culpa de ellos.

Además, muchos padres que dan prioridad a sus hijos, viven luchando con sentimientos de marginación y, como resultado, traumatizan a sus hijos.

Avi Klein, psicoterapeuta especializada en ayudar a los nuevos padres a concentrarse en su relación, dice que aunque sacar a los hijos del primer lugar puede ser una labor difícil, una solución es evitar ponerse del lado de los hijos en las discusiones familiares. Incluso cuando sientes que tu pareja está equivocada, siempre hay otro momento y lugar para discutirlo.

Esta simple acción beneficiará a todos, pues no solo los hijos no se resentirán con papá o mamá, sino que verán a ambos como una autoridad.

Fuente: Fatherly

Alfas, Bienestar

Ponte al tiro: El ABC de la circuncisión

Papá, ponte al tiro con la circuncisión. Si no sabes qué show con este tema, no te preocupes, estás en el lugar correcto. En este ABC te daremos una pequeña guía que te ayudará a tomar la decisión.

En la comunidad se dicen muchas cosas, esta información te ayudará a saber la verdad sobre este procedimiento quirúrgico sin que te quepa ninguna duda.

  • Lo que debes saber: La circuncisión se realiza para eliminar el prepucio que recubre el glande, que al quedar expuesto no tiene pérdida de sensibilidad. Si es realizada por un cirujano experto no debería existir ninguna consecuencia negativa. Puede hacerse desde el nacimiento o hasta adultos de la tercera edad, no hay una edad específica.
  • Cuándo realizarla: Si tu Alfita cumple un año de vida y el prepucio está demasiado cerrado y cubre el pene. Cuando existen problemas para orinar o si se presentan infecciones, irritación o enrojecimiento del prepucio.
  • Ojo con esto: La circuncisión por sí misma no previene la propagación de enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/Sida. Se esté circuncidado o no, debe mantenerse una higiene adecuada.

Eso es lo básico que un Papá Alfa debe saber, pero no está de más que te comparta los beneficios para la salud:

  1. La higiene es más sencilla.
  2. Menor riesgo de padecer infecciones urinarias.
  3. Menor riesgo de contraer ETS.
  4. Prevención de problemas en el pene.

Recuerda que esta es solo una guía para que tengas un panorama amplio y claro sobre la circuncisión. Apóyate con el médico de confianza para resolver cualquier duda que tengas y tomes esta decisión a conciencia. Tal como lo haría un Papá Alfa.

Suscríbete a nuestro podcast llamado TABERNA ALFA, disponible en YouTube y Spotify. Somos papás reales compartiendo experiencias reales. ¡Disfrútalo con una chela!

Fuentes: gob.mx / mayoclinic.org

Alfas, Bienestar

4 Red Flags de un Papá Tóxico

“Descubrí que provengo de una familia disfuncional, que se envolvió dentro de altos niveles de violencia” así arranca un libro muy bueno que se llama Padres Tóxicos de Joseluis Canales que nos adentra en las profundidades de los papás que atentan contra los Alfitas.

Y es que los padres pueden volverse tóxicos sin darse cuenta y hay que estar al tiro porque las consecuencias son muy graves.

Si vas a empezar con lo de “generación de cristal” te invitamos a dejar de leer. En Papá Alfa queremos ofrecer herramientas a los papás que quieren romper el molde.

Red Flags de un Papá Tóxico

Vamos al grano así que toma nota de estas cuatro características de un papá tóxico para que trates de evitarlas. En caso de que actualmente las estés poniendo en práctica y quieras dejar estos comportamientos atrás, acércate a un psicólogo para empezar a trabajar esta parte.

Toma nota bro:

  1. Amalgamiento de la familia. Una familia amalgamada es una familia en donde no existe respeto al individuo y los padres pueden meterse en la vida de los hijos. Este patrón impide la formación de una personalidad sana, ya que inhibe el espacio vital físico, psicológico y espiritual de una persona.
  • Rigidez. Establecimiento de reglas que no admiten posibilidad de cambio. Algunas de las consecuencias de la rigidez son la rebeldía contra todo, la frustración y el resentimiento. El extremo contrario es la falta de límites que es destructiva, generando en el Alfita la sensación de no ser contenido ni protegido.
  • Sobreprotección. Genera dependencia y afecta emocionalmente a una persona. Si eres sobreprotector le quitas a tu Alfita la oportunidad de aprender a resolver los problemas por sí mismo.
  • Evasión del conflicto. Un papá que evita el conflicto y no habla de las situaciones dolorosas, genera una carga emocional que se convierte en una bomba de tiempo. No queremos que reviente en el momento menos esperado, ¿o sí?

¿Cómo evitar un estilo de crianza perjudicial?

Lamentablemente no existe una guía definitiva, puesto que cada familia tiene sus propias circunstancias y formas de actuar. Si los padres realizan el acompañamiento del Alfita de un modo afectuoso y cercano es más probable que los conflictos tarden en aparecer y que cuando lo hagan sean de menor intensidad.

Como te lo comenté párrafos atrás: si sospechas que eres un papá tóxico aún estás a tiempo de corregirlo: acude con un especialista y trabaja en ello compadre.

Recuerda que tenemos un podcast en YouTube llamado Taberna Alfa. También puedes encontrarlo en Spotify. Suscríbete y sigamos aprendiendo juntos.

Fuentes: Padres Tóxicos de Joseluis Canales / Psicología y Mente

Alfas, Bienestar

¿Qué debo saber sobre la Licencia de Paternidad?

Hasta el Gorila más workaholic tiene que leer este artículo, sobre todo porque tiene todo el derecho de disfrutar tiempo con su recién nacido.

Así es, estoy hablando de ti compadre. No importa si trabajas en una oficina, un consultorio o si eres un conductor de tráilers, tu bebé te necesita tanto como tú lo necesitas a él. 

Por eso, el equipo de Papá Alfa se aventó un clavado al tema de Licencias Parentales y junto con nuestros amigos de Pacto por la Primera Infancia, te vamos a compartir las 3 cosas básicas que debes saber de tu Licencia de Paternidad. 

  1. Licencias Parentales 

Son un conjunto de permisos laborales que se concede a madres y padres para cuidar a sus Alfitas recién nacidos. Su principal objetivo es: permitir pasar tiempo de calidad con los bebés durante sus primeros meses de vida. Lo ideal es que sean remuneradas. 

Beneficios: 

  • Promueven el bienestar infantil y la igualdad de género. 
  • Impulsan la lactancia materna. 
  • Mejoran la calidad de vida de Mamás y Papás Alfa. 
  • Fortalece el vínculo con tu bebé. 

Además de los beneficios que puede ofrecer a tu vida de papá, también lo hace con el ámbito laboral:

  • Incrementan la satisfacción 
  • Reducen el abstencionismo y ausentismo laboral 
  • Incrementan el retorno laboral post parto 
  1. Duración de la Licencia de Paternidad 

En México la licencia es de 5 días. Se debe percibir el salario íntegro. Existen algunas empresas que brindan una extensión distinta. 

  • Algunos recomiendan extenderla a 90 días.
  • No hay normas sobre la licencia de paternidad, pero la OIT (Organización Internacional del Trabajo) señala que una extensión común es de dos semanas.
  • La OIT también recomienda la implementación de licencias tanto para mujeres como para hombres. 

Si eres un Gorila mexicano te dejamos de una vez el Artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo para que le tomes screen

Fracción XXVII bis. Son obligaciones de los patrones: otorgar permiso de paternidad de cinco días laborales con goce de sueldo, a los hombres trabajadores, por el nacimiento de sus hijos y de igual manera en el caso de la adopción de un infante. 

Artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo
  1. ¿Cómo se ve México frente a otros países? 

A nivel internacional existe mucha diferencia entre países, por ejemplo, en Islandia desde 2021 existe una licencia compartida de 12 meses (cada miembro de la pareja debe tomar seis meses). En Noruega, los hombres pueden elegir entre 15 semanas con sueldo completo o 19 semanas con el 80% de su sueldo.

Aunque México no está tan rezagado como Estados Unidos (que no ofrece nada), sí contrasta con otras economías similares: En Colombia se ofrecen 14 días naturales con goce de sueldo, los cuales son subsidiados por la Entidad Promotora de Salud del Gobierno.

Esto fue todo por el momento compadre, pero aún hay mucha información y hay mucho qué hacer para cambiar estas cifras. Si quieres conocer más entra a www.pactoprimerainfancia.org.mx y descubre lo que estos compas están proponiendo.

Puro Alfa, Puro Compa. 

Fuentes: Pacto por la Primera Infancia / Instituto Mexicano para la Competitividad

Alfas, Bienestar

Compa, ¿te vas a quedar con los brazos cruzados? #8M

Tranquilo, no te vamos a pedir que salgas a marchar, pero sí que hagas una reflexión porque quieras o no… los Papás Alfa somos un agente de cambio. 

Si no eres un Papá Alfa, no sigas leyendo, no te queremos quitar el tiempo papu. 

Este artículo es para los campeones que quieren aportar su granito de arena a la equidad de género y los beneficios que esto puede ofrecer a la sociedad, a los Alfitas y de paso a tu salud emocional compadre. 

¿Qué es la equidad de género? 

Te lo explicamos con palitos y bolitas: es un conjunto de reglas que permiten la igualdad de participación de hombres y mujeres en la sociedad, evitando los estereotipos y discriminación. Así de simple, así de sencillo. 

Básicamente los seres humanos somos -en teoría- libres de desarrollar nuestras capacidades personales y tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por roles tradicionales. 

Por eso, los hombres también somos relevantes en la lucha por la igualdad de género. 

Necesitamos involucrarnos más para dimensionar las brechas de género, conocer los beneficios de erradicarlas e identifiquemos acciones que podemos implementar desde nuestras trincheras. 

¿Qué podemos hacer los hombres este 8#M? 

  1. Sigue trabajando. Es importante que no suspendas tus actividades y reconozcas la ausencia de las mujeres que laboran contigo. 
  1. Sé solidario. Evita promover el odio a las huelgas feministas. Escucha y reflexiona sus demandas. En una de esas te sorprendes de tus conclusiones.  
  1. Crea espacios de reflexión. Aprovecha una carnita asada con tus compas y hablen de las desigualdades de género que viven las mujeres y cómo podemos erradicarlas. 
  1. Cuestiónate. No minimices el daño que causan las conductas machistas. 
  1. Escucha más y critica menos. Pregúntate si las reivindicaciones por parte de las mujeres son peticiones que hemos tenido que pedir nosotros como género. 
  1. Sé más creativo. Amplía tus puntos de vista más allá de las frases “no todos los hombres son iguales” o posturas confrontativas como la de “un día sin nosotros”. 
  1. Empodera a tus hijas. Las niñas, adolescentes y mujeres enfrentan muchas desventajas. El empoderamiento y orientación son clave para romper el ciclo de la discriminación. 

No olvidemos que los hombres somos parte del problema, pero también de la solución. Podemos realizar acciones que promuevan la igualdad de género en nuestros trabajos, en la calle y en nuestros hogares con los Alfitas. 

Es tiempo de ser mejores hombres y convertirnos en Súper Sayayines de la igualdad. 

Cuéntanos, ¿tú qué harás este #8M? 

Fuentes: unam.mx / tfca.gob.mx / unicef.org / @demachosahombres

Alfas, Bienestar

Tócate los testículos: Pasos para prevenir cáncer

¿Cómo va todo allá abajo? ¿Todo bien? ¿Ya te hiciste una autoexploración? Abusado porque aunque no lo creas, nosotros también debemos checar que todo esté en orden, pues de lo contrario, podríamos tardar en identificar un cáncer de testículos.

Sí, el cáncer testicular se produce cuando uno o varios tipos de células en uno o ambos testículos comienzan a crecer desordenadamente y originan un tumor o tumores que se pueden presentar en hombres de todas las edades incluyendo jóvenes (entre 20 y 34 años).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) el cáncer de testículos es tratable y generalmente curable; 9 de cada 10 casos se originan en las células que producen espermatozoides, llamada “células germinales”.

Cáncer de testículo: ¿Cómo hacer la autoexploración?

Es una práctica que debe realizarse periódicamente a partir de la adolescencia para familiarizarse con las sensaciones y texturas.

El mejor momento para hacerse una exploración es durante o después de un baño que es cuando la piel del escroto está relajada.

·Paso 1: Con tus dos manos aparta el pene del escroto

·Paso 2: Sostén los testículos por separado con ambas manos y con los dedos pulgar e índice rodearlos lentamente

·Paso 3: Intenta identificar algún abultamiento o bolita, cambios en el tamaño, forma, consistencia o zonas con dolor

· Paso 4: No olvides revisar el glande, tronco del pene y la piel de alrededor en busca de algo inusual.

Aunque muchos de nosotros lo hacemos con otros fines, es momento de aprender a tocarnos para revisar que no haya algo extraño. Hacerlo con regularidad nos ayudará a notar cambios entre una exploración y otra.

Ojo: para que no te tome por sorpresa, debes saber que los testículos no son totalmente lisos, al tocarlos puedes sentir una pequeña protuberancia en la parte superior externa llamada epidídimo.

Síntomas y signos de alarma

·Hinchazón o inflamación

·Cambios en la forma, tamaño y consistencia

·Dolor

·Pesades en la región de la ingle

·Cambios en el color o textura de la piel del escroto

·Protuberancias, bolitas o bultos en uno o ambos testículos

Este tipo de cáncer, si no es detectado a tiempo, puede derivar en la extirpación de uno o los dos testículos en una intervención conocida como orquiectomía inguinal radical.

Si se retira solo uno, no hay mayor problema para que se continúe con una vida sexual activa, sin embargo, si se extraen los dos, sí puede haber afectaciones como la disminución de la producción de testosterona y la nula producción de espermatozoides, por lo que se quedaría estéril.

Abusados también con esto, también hay mucha desinformación y mitos sobre las causas del cáncer de testículo, estos son algunos y son completamente falsos:

·Golpes y patadas en los testículos

·Andar en bicicleta o montar a caballo constantemente

·Hacerse la vasectomía

·Actividad física de mucho esfuerzo

·El cáncer testicular no es tratable

Red flags para identificar la depresión
Alfas, Bienestar

5 “Red Flags” para identificar la depresión

 

¡Compadres! Como Alfas estamos de acuerdo que queremos lo mejor para nuestros Alfitas: proveerles educación, seguridad, comida, un techo y sobre todo mucho amor.

Sin embargo, muchos de nosotros sabemos que en ocasiones hay días grises.

A veces nos sentimos bajoneados y, hasta cierto punto, está bien pasar por esos “terrenos”; sin embargo, si esta situación es constante tenemos que estar muy alertas pues podrían ser “red flags de padecer depresión, misma que lejos de repercutir en nuestros retoños (que sí puede suceder), afecta nuestra salud.

Recuerden que, si uno como Alfa está bien en todos los aspectos, nuestra familia y la gente que amamos también podrán desarrollarse de la mejor manera.

¿Pero a ver, cómo podemos identificar la depresión?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos es normal que muchos Alfas experimenten por algunos días sentimientos de tristeza, irritabilidad o que manifiesten problemas para conciliar el sueño; sin embargo, si estos prevalecen por más de dos semanas, se podría tratar de un trastorno depresivo mayor o grave.

Para muchos de los Alfas del clan el tema de la depresión aún puede ser una circunstancia minúscula e insignificante, pero justo por eso se vuelve un problema, porque muchas veces no tenemos la disposición de hablar de ello y asumimos que es algo que a uno como “Alfa pelo en pecho, lomo plateado” no debería sucedernos.

Reconocer que tenemos algunos síntomas de depresión podría mostrar signos de debilidad y no quisiéramos dar esa imagen a nuestra manada.

Los Alfas con depresión pueden tener estas características:

  • Ocultan sus emociones
  • Pueden parecer enojados, irritables o agresivos
  • Se sienten muy cansados
  • Pierden el interés en el trabajo, la familia o en sus pasatiempos
  • Pueden tener más dificultad para dormir
  • Recurren al alcohol o drogas
  • Tienen problemas con la libido y el deseo sexual
  • Comen demasiado
  • Se sienten “al borde del abismo”
  • Utilizan un lenguaje fatalista o pesimista, e incluso piensan en el suicidio

Esas son algunas, sin embargo, a veces los síntomas se pueden disfrazar de problemas de salud física, como:

  • Un latido cardíaco acelerado
  • Presión en el pecho
  • Dolor de cabeza
  • Problemas digestivos

Es importante que sepas que no se tienen que presentar todos esos síntomas para poder identificar un posible cuadro de depresión; pueden ser solo algunos y deben permanecer de manera constante varias semanas.

Si ese es tu caso, busca a un profesional de la salud mental para una evaluación.

En México existe un teléfono que puede ayudarnos ante este tipo de situaciones o emergencias, es el “Número de la vida” y puedes llamar al teléfono 800 911 2000.

Seguir leyendo