Probablemente hayas leído en algún lugar o hayas escuchado que algún Alfita padece TDAH, y es posible que te hayas preguntado qué es esto y si tu Alfita podría padecerlo. 

No te preocupes compa, en este artículo conocerás de qué se trata este trastorno y qué señales pueden indicarte que tu Alfita podría tenerlo.

¿Qué es el TDAH?

El TDAH son las siglas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Esta es una condición del neurodesarrollo que lo que hace es dificultar mucho el aspecto de la concentración y la atención de tu Alfita. 

Contrario a lo que la mayoría de las personas piensa, el problema no se centra en la atención; es en la Función Ejecutiva del cerebro, es decir, lo que permite controlar el filtro de atención.

El problema con el TDAH es que la Función Ejecutiva, que es parte de lo que sería la función del Córtex Frontal, no está funcionando adecuadamente.

Y como no funciona bien, el cerebro de los Alfitas que padecen este trastorno no puede impedir que hagan caso a otros estímulos.

Por ello, el foco de su atención se la pasa brincando de un lado a otro. Entonces ese es el problema, no tanto la atención sino la Función Ejecutiva. 

Para explicarlo más a detalle: imagina que tu atención es un foco, pero en vez de poder dirigir la luz que sale de este foco a donde deseas, esto no es posible porque tu atención se dirige a varios estímulos.

Además de esto, es común que existan otros problemas conductuales, como por ejemplo muchos berrinches, porque al final la inhibición no funciona bien en estos Alfitas. 

Algunas probables señales de TDAH

  • Berrinches muy, muy fuertes, sin razón aparente.
  • Conductas desinhibidas: comer en exceso, ver la tele en exceso. 
  • Correr de forma compulsiva.
  • No mide los riesgos: puede treparse a los árboles, puede treparse a las bardas, se cruza las calles sin ver.
  • Si es un adolescente, en vez de pasar una o dos horas encerrado en su cuarto, puede pasar hasta una semana encerrado.

¿Quién puede diagnosticar el TDAH?

  • Quien puede diagnosticar esto es un paidopsiquiatra, que es un psiquiatra que se especializó en niños.
  • También puede ser diagnosticada esta condición por un neuropsicólogo infantil. Es decir, un neuropsicólogo que se dedique al ámbito infantil.
  • O un neuropediatra, es decir, un pediatra que se especializó en neurología o un neurólogo que se especializó en niños.

¿Cómo se puede tratar esta condición?

Con una combinación de terapia conductual, combinada con tratamiento farmacológico, y supervisada por un profesional de la salud. Lo importante es tratar esta condición lo más temprano posible. 

La mayoría de las personas que padecen TDAH en la infancia y que no son tratadas, ya sea conductual o farmacológicamente, suelen desarrollar algo llamado trastorno límite de la personalidad.

Este trastorno hace que las personas tengan muy malas relaciones sociales, todo los puede hacer llorar o enojarse.

Por ello, debemos estar al pendiente de la conducta de nuestros retoños. Y si tienes sospechas de que tu Alfita pueda tener esta condición, recuerda acudir con tu pediatra de confianza, quien te puede recomendar a un especialista para diagnosticar este trastorno.

Muchas gracias a Jesua iván Guzmán González, psicólogo con Especialidad en Neuropsicología, y también Coordinador de la División de Innovación y Desarrollo Tecnológico en el Colegio de Psicólogos de Guadalajara.

Igualmente funge como docente del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y se encuentra cursando actualmente su Maestría en Neuropsicología.